¿Qué es la trazabilidad en las piedras preciosas?

por | Dic 21, 2022

¿Qué es la trazabilidad en las piedras preciosas?

La trazabilidad de una piedra es la descripción de su viaje desde el punto de extracción hasta el punto de venta al cliente final. La trazabilidad se debe documentar de forma transparente y se debe dar la mayor información posible. El objetivo es no solo saber el origen de las piedras preciosas, también la forma en la que han sido extraídas y las personas involucradas.

Hoy en día, la variedad de gemas es tal, que ya no se pueden separar en ‘preciosas’, ‘semi-preciosas’ y ‘no preciosas’. Para mí un granate puede ser ‘más precioso’ que un rubí. Por tanto, yo me refiero simplemente a gemas (material que se usa para adorno o decoración, especialmente cuando está cortado y pulido) o a piedras.

Cuando se extrae una piedra, este material bruto puede pasar por varias manos hasta que llega al taller de corte y pulido. Incluso puede pasar por más de un taller de lapidación. Hay variedad de tratamientos que se aplican a las gemas (normalmente antes de facetarlas) principalmente para mejorar su aspecto y/o durabilidad. Una vez facetadas, las gemas suelen viajar mucho, de país a país, primero se venden a través de mayoristas y luego a través del minorista.

Finalmente, la gema se engasta en una joya y luego se vende. Pueden pasar años o incluso generaciones y dicha joya reformarse o incluso reciclarse y así la gema pasa a formar parte de otra joya. La trazabilidad de una gema, consiste entonces en documentar todos estos procesos por los que va pasando la gema, que permiten rastrear el origen de una gema.

Es evidente que, si toda esta información no se guarda desde el principio, se pierde para siempre. Guardar toda esta información requiere tiempo y un sistema para su conservación, y evidentemente este servicio adicional tiene un costo.

qué es la joyería sostenible
Zafiros sin tratar provenientes de Haraniyawaka y Dimayawa (Sri Lanka), cortados y pulidos en taller de Nineteen48 (foto: Ethical Gemstones of the World).

Por Carmen García Carballido

Mi nombre es Carmen García Carballido (MSc., L. Geology, EurGeol, FGA, DGA, GIA AJP) soy Licenciada en Geología (Universidad de Oviedo, España), Diplomada en Gemología & Diplomada en Diamantes (‘Gemmological Association of Great Britain’) y Tasadora de Joyas (‘UK Institute of Registered Valuers’), además soy socia de ‘AETA’ Asociación Española de Tasadores de España. En el año 2019 fundé ‘Ethical Gemstones of the World’.

Al comienzo de mi carrera trabajé en exploración minera (oro, plata y carbón) y posteriormente internacionalmente en la industria de petróleo y gas durante 25 años.
Mi vocación por las gemas es innata, y va más allá de mi interés por la génesis y las propiedades físicas y químicas de los minerales. Las gemas (naturales) son recursos finitos, y en su extracción y comercialización se involucran muchos millones de personas.

Workshop R2 me lanzó unas cuantas preguntas sobre qué es la trazabilidad en las piedras preciosas y aquí tienes mis reflexiones y punto de vistas! Espero que te guste la lectura y te aclare alguna duda sobre un tema clave para la joyería sostenible.

¿Cómo se consigue la trazabilidad en una piedra preciosa?

Aunque no hay una lista ‘exhausta’ de aspectos a incluir en la trazabilidad de una gema, yo diría que se documente todo lo que se sepa acerca de la gema, e incluyendo la información disponible concerniente a:
nombre de la mina / área donde se extrajo y país de origen de la piedra, nombre del minero/a, información sobre los intermediarios que compraron y vendieron la piedra tanto en bruto como facetada, lugar del taller de corte y pulido y nombre del lapidario/a, lista de tratamientos aplicados, información sobre los procesos de exportación e importación de la gema, descripción de la gema (nombre de la piedra, peso, medidas, talla, color y calidad, graduación (en caso de diamantes)), y un código (alfanumérico) que identifique a la gema.

En general, una gema puede ser natural, artificial o compuesta (es decir formada por varios materiales, naturales y/o artificiales, normalmente pegados). Una gema artificial es una piedra fabricada. Cuando una piedra artificial tiene las mismas propiedades físicas, químicas y la misma estructura cristalográfica que otra sustancia que existe en la naturaleza, entonces a la piedra artificial se le llama sintética.

Las piedras artificiales y compuestas también pueden tener trazabilidad. Esto incluiría datos acerca de su composición, proceso y lugar de fabricación, tratamientos y toda la información (ya explicada anteriormente para las gemas naturales) sobre corte y pulido, comercialización y procesos de exportación e importación.

¿Se puede certificar que una gema es sostenible?

Para responder a esta pregunta, es necesario primeramente definir qué es la sostenibilidad: Cubrir las necesidades del presente sin comprometer que las generaciones futuras puedan cubrir las suyas (Comisión Brundtland, 1987).

La extracción de gemas y metales, impacta el medioambiente y tiene el potencial de afectar la salud de los trabajadores. Las gemas y los metales tardan muchos millones de años en formarse, por tanto, desde la escala de tiempo humana, son recursos finitos. Si los sobre-explotamos y si destruimos el medioambiente de forma irreparable, las generaciones futuras no podrán cubrir sus necesidades.

Se estima (‘delvedatabase’) que hay alrededor de 45 millones de personas en el mundo que trabajan en Minería Artesanal a Pequeña Escala (MAPE), actividad responsable aproximadamente de la extracción del 80% de las gemas de color y del 20% de los diamantes. Por extensión, esta actividad da sustento a unos 150 millones de personas. Desgraciadamente, más del 50% de los MAPEs son explotaciones ilegales donde existe mano de obra infantil y violaciones de los derechos humanos.

Estas personas viven de MAPE y lo hacen porque lo que ganan con la agricultura no es suficiente para sobrevivir. Por otro lado, la demanda actual de gemas sobrepasa al volumen de gemas que se reciclan. Por tanto, no podemos simplemente decir que la solución está en cerrar las minas. ¿Cómo van a subsistir estas personas?

La extracción de gemas de manera sostenible implica: un crecimiento económico para aquellos involucrados en su extracción, corte y pulido y comercialización, que permita un desarrollo social de las comunidades mineras y lapidarios (que son los que realizan el trabajo más arduo) mientras se maximiza la protección medioambiental.

La respuesta la tenemos en las Gemas de Minería Sostenible y Responsable, que se basa en pagar un sueldo digno a los mineros/as y lapidarios/as, apoyar proyectos de desarrollo social y de protección medioambiental dentro de sus comunidades, promover y potenciar el uso de medidas de protección personal y de salud laboral, asegurarse de que no haya ningún menor trabajando y de que se respetan los derechos humanos.

qué es la joyería sostenible

Mwanahawa es una de las mujeres mineras de Tanzania que trabaja dentro del proyecto de minería responsable ‘Moyo Gems’ (foto: Nineteen48).

Todo proyecto de gemas de minería responsable, necesita primeramente que la explotación sea legalmente reconocida. Se fomenta la igualdad de género y se promueve el corte y pulido en el país de origen de las gemas. Como consecuencia, se previene la migración rural y se reduce la pobreza, porque se paga un precio justo a los mineros/as y lapidarios/as. Todo ello supone un apoyo a los ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible’, que fueron adoptados en el 2015 por todas las naciones de la ONU.

Además, las gemas de minería responsable usan el modelo de comercialización ‘Mine-to-Market’, que implica una cadena de suministros corta, es decir con pocos intermediarios, para que la mayor parte del precio de la gema sea para los mineros/as y lapidarios/as.

Todas las características de minería responsable descritas arriba, fomentan el desarrollo sostenible, y junto a la trazabilidad nos proporcionan la historia global de la gema, que denominamos gema ética y trazable. La diferencia entre una gema ética y una no ética radica en cómo se haya tratado a las personas y al medio ambiente durante la extracción, corte y pulido y comercialización de dichas gemas.

Cuando un cliente adquiere una gema de minería responsable de ‘Ethical Gemstones of the World’ le proporcionamos un certificado de trazabilidad y de procedencia ética, que debe acompañar a la gema hasta el cliente final.

¿Por qué la trazabilidad aporta valor añadido a una joya?

Trazabilidad es símbolo de transparencia, y transfiere información sobre la procedencia de los materiales usados para hacer la joya. La trazabilidad es una característica de las gemas de minería responsable, si bien una gema trazable debe de ser también ética (aspectos sociales y medioambientales de la gema) para ser considerada de minería responsable, y por tanto un producto de desarrollo sostenible.

El cliente que luce una joya hecha con materiales provenientes de minería responsable, va a saber de dónde vienen sus gemas y sus metales, pero también va a tener la tranquilidad de saber que no se ha abusado a nadie, ni se han empleado niños durante la extracción y procesamiento de estos materiales.

Un joyero/a que opta por una gema de minería responsable, muestra que tiene consideración por la humanidad y el planeta, porque ha elegido apoyar al colectivo MAPE y unirse al compromiso de sostenibilidad adoptado por todos los países de la ONU. Ha optado que esa niña vaya a la escuela en lugar de trabajar en la mina. Ha optado por apoyar a un minero a tener un sueldo digno. En definitiva, ha elegido hacer un mundo mejor.

La industria en general, se está dando cuenta de la necesidad de mejorar su imagen, incrementando su transparencia y reconociendo la sostenibilidad como aspectos esenciales para asegurar la continuidad de sus negocios. Pero son en realidad los consumidores quienes están acelerando este proceso, pidiendo explicaciones a los joyeros/as a cerca del origen de los materiales que usan y pidiendo garantías de que no se haya destrozado el medio ambiente, ni dañado a las personas durante el proceso de creación de la joya.

Cuando un joyero/a es consciente de que las decisiones que toma en su trabajo afectan a la vida de otras personas, entonces elige materiales (metales, gemas, productos del taller, etc) que sean respetuosos con las personas y con el medioambiente. La creatividad, el diseño y la manufactura artesanal que transmite una joya, se ven magnificados por el beneficio social y medioambiental que implica utilizar materiales más sostenibles. La sostenibilidad como valor añadido caracteriza a la joyería ética y responsable.

qué es la joyería sostenible
Esmeraldas provenientes de la ‘Mina Discovery’ en Gravelotte, Provincia de Limpopo, Sudáfrica (foto: Ethical Gemstones of the World)

¿Cómo ayuda el Blockchain a la trazabilidad de gemas de color?

Comencemos por describir qué es el Blockchain. El concepto de Blockchain nació en 1991 como un sistema de gestión de documentos donde una vez registrados ya no se podían editar, ni tampoco cambiar la fecha de su registro. En 2009, Satoshi Nakamoto adoptó esta tecnología y creó la criptomoneda Bitcoin, y a partir de ahí, el Blockchain se usa en diversos campos como por ejemplo para documentar la compra-venta de obras de arte, hacer contratos inteligentes, en la administración pública y por supuesto documentar la trazabilidad de un sinfín de materiales, incluyendo las gemas.

Como su nombre indica, Blockchain es una cadena de bloques y está abierta a quien la quiera usar. Cuando un usuario inserta información en un bloque, esta información codificada queda registrada (datos y fecha del registro) y es muy difícil cambiarla. Cada bloque es único (como una huella dactilar). Los usuarios que tengan acceso a bloques que estén conectados, tienen acceso a toda la información en todos esos bloques, sin necesidad de un administrador central que lo autorice. Si un bloque se ‘hackeara’, cambiaría su huella digital y perdería toda la conexión con la cadena, pero no se perdería toda la información.

Esta tecnología permite guardar toda la información sobre la trazabilidad de la gema desde que se extrajo como piedra en bruto, hasta que ya tallada y pulida y tras pasar por varios intermediarios y países, se engasta en una joya. El cliente final, como usuario, puede acceder y visualizar toda esta información.

El laboratorio gemológico suizo ‘Gübelin’, en colaboración con ‘Everledger’, ha creado dos plataformas (‘Provenance Proof’ y ‘Emerald Paternity Test’) basadas en tecnología Blockchain para documentar la trazabilidad de gemas. Los asociados a ‘Provenance Proof’ pueden ofrecer sus gemas a la venta.

Debemos recordar que dada la naturaleza del Blockchain, cada usuario es responsable de insertar sus datos, sin que haya ningún administrador central que verifique o haga un control de calidad. Si alguno de estos datos es erróneo (por equivocación o por falsificación) es muy difícil editarlos, porque habría que romper toda la cadena y consultar a todos los usuarios y que se pusieran de acuerdo para hacer un cambio. Por esto yo tengo mis reservas, no acerca de la tecnología, sino acerca de la veracidad de la información recibida. También tengo mis reservas respecto a la utilización que se le de a esta información, porque podríamos caer en la trampa de usar el Blockchain como herramienta de marketing. Lo importante es la veracidad de los datos de trazabilidad de las gemas.

No nos olvidemos que registrar la trazabilidad de una gema usando este sistema tiene un coste añadido (coste por piedra, coste de suscripción a la web donde se anuncia la gema, etc) y para la mayoría de las gemas, este coste es más alto que el propio de la gema. Pienso que esta tecnología está más indicada para gemas de alto valor, porque el coste del Blockchain se podría absorber mejor o simplemente incrementaría un poco el coste de la gema.

Pienso que la trazabilidad se puede comunicar tanto verbalmente como por escrito sin necesidad de recurrir a tecnologías caras, y esto es siempre posible cuando hablamos de minería responsable con trazabilidad, porque la cadena de suministro es corta y es relativamente fácil para el/la vendedor/a de gemas recoger toda la información y expedir un certificado. La veracidad de este certificado irá unida a la honestidad del vendedor de gemas.

¿Qué una piedra preciosa sea sostenible hace que sea más cara?

Los procesos de extracción, corte y pulido de una gema son los mismos en el caso de una gema de minería responsable y de una gema cuya extracción no tenga en cuenta la sostenibilidad. La diferencia está en que una gema ética es un producto de comercio justo, lo cual implica que a los mineros/as y a los lapidarios/as se les pague un precio justo por su trabajo. Además, el modelo de comercialización ‘Mine-to-Market’ reduce el número de intermediarios (cada uno de los cuales cobra una comisión).
qué es la joyería sostenible
Durante la pandemia, Nineteen48 (Reino Unido) y AnzaGems (EEUU) continuaron comprando gemas a las mujeres mineras de Tanzania a través de ‘videoconferencia’ (foto: Proyecto ‘Moyo Gems’)
Tradicionalmente, el comercio de gemas se caracteriza por tener muchos intermediarios. Si partimos del caso de que a los mineros y a los lapidarios se les pague un precio justo y sumamos las comisiones de todos estos intermediarios, entonces el precio de una gema ‘no ética’ debería de ser más alto que el de una gema ética.

Lo que ocurre en la realidad, es que todos estos intermediarios absorben la mayor parte del precio de venta de la gema, simplemente por pasarla de mano en mano, mientras que los mineros son explotados y los lapidarios trabajan en malas condiciones.

En consecuencia, una gema extraída y comercializada con criterios sostenibles no es más cara. Tiene simplemente un precio justo.

Las gemas cuya extracción y comercialización se basan en el abuso de los derechos humanos y en la destrucción irreparable del medioambiente, pueden aparentemente ser más baratas (a punto de venta), pero el coste social y medioambiental deja una profunda huella en nuestro planeta. No podemos seguir dando la espalda a estos asuntos. ¿Quién va a lucir con orgullo un anillo de compromiso sabiendo que el minero recibió una propina como pago por su duro trabajo y que el lapidario trabaja con poca luz y sin ventilación?

La trazabilidad nos describe el viaje de una piedra desde el punto de extracción hasta el punto de venta al cliente final, y por tanto nos informa del número de intermediarios. Cuantos más intermediarios, más alto debería ser el precio de una gema, pero asegurémonos de que los mineros/as y lapidarios/as reciban en primer lugar un precio justo.

¿Cuáles son las empresas o países que lo están haciendo bien en esta materia?

La joyería ética y responsable tiene una presencia importante en países como, por ejemplo: EEUU (mercuriusjewelry, emilychelsea, enjistudiojewelry), Reino Unido (lisarothwell-young, therockhound, lebrusanstudio), Australia (nataliemariejewellery, momokohatano, sarahandsebastian) y también en España (‘origengoldforfuture’, ‘musamundi’, ‘irenebozza’).

Todas estas marcas joyeras (y sólo he nombrado unas pocas) son típicamente empresas pequeñas con un mensaje muy claro de lo que su marca representa. Suelen usar metales con acreditación Fairtrade o Fairmined o también metales reciclados, y suelen usar gemas de minería responsable.

Además, existen instituciones, como por ejemplo Ethical Metalsmiths (EEUU) y Fairluxury (Reino Unido) que promueven los principios de joyería ética y de sostenibilidad, y conectan a los estudiantes de joyería con los suministradores de gemas y los diseñadores y, todos estos con el público en general. De este modo se promueven los principios de la joyería responsable y mejora la confianza del consumidor con la joyería ética.

En relación a suministradores de gemas provenientes de minería responsable, hay muy pocos comparado con la cantidad de vendedores a nivel mundial. Buscar, seleccionar y validar un nuevo suministrador de gemas éticas supone esfuerzo y tiempo (puede llevar incluso años). Además, hay que verificar la trazabilidad y mantener una base de datos para informar a los clientes y auditores. No vale con decir ‘esta gema es ética porque me lo ha dicho alguien de confianza’, hay que verificarlo.

En ‘Ethical Gemstones of the World’ (única marca de gemas éticas y trazables en España), trabajamos solamente con suministradores de minería responsable que operan ‘mine-to-market’, por lo que la cadena de suministro es muy pequeña. Nuestros suministradores tienen mina o normalmente compran directamente a los mineros/as.

Como la comunidad de suministradores de gemas éticas y trazables es pequeña, varios se han unido y formaron el colectivo ‘Ethical Gem Suppliers’, que hacen ferias conjuntas principalmente en EEUU.

Si hacemos una búsqueda en internet bajo el término “gemas éticas” aparecen muchos resultados ¿Son todos de fiar en cuanto comercio justo? ¿Cómo evitar la confusión de lo que es y no es sostenible?

Recordemos que una gema ética es aquella en la que su extracción, corte y pulido y comercialización se ha respetado a las personas y se ha minimizado el impacto ambiental. Además, con su extracción se apoya a las comunidades mineras artesanales locales, que se benefician directamente por recibir un precio justo por su trabajo. Esta practica de respeto a las personas y al medioambiente caracteriza a la minería responsable, la cual promueve un desarrollo sostenible de los recursos, para que las generaciones futuras también puedan beneficiarse.

Una gema con cuyo beneficio, no se subvencionen guerras ni terrorismo, no es por defecto una ‘gema ética’, porque puede haberse causado un grave deterioro del medioambiente, se pudieron violar derechos humanos y la población minera no se beneficia. Por tanto, no es un producto de desarrollo sostenible.

Algunas gemas se describen como un producto ‘ecológico’ o incluso ‘eco-sostenible’. Esto es un claro ejemplo de ‘green-washing’, es decir se utilizan términos deseables para marketear mejor la gema, eludiendo la realidad. Una gema natural es un recurso finito que tarda muchos millones de años en crearse, por esto las gemas no son productos ecológicos, no se reproducen como los cultivos ecológicos. Es simplemente un error de terminología, pero que aparentemente suena bien y puede captar clientes.

Hay quien considera que la solución a los problemas medioambientales de la minería de gemas sería simplemente cerrar las minas y usar gemas artificiales (es decir fabricadas). Es potencialmente una opción, sin embargo, no nos olvidemos de que los procesos industriales usados para fabricar gemas también consumen energía, también contaminan y emplean a muy pocas personas (hay más maquinas que personas).

qué es la joyería sostenible
La igualdad de género es una realidad en el taller de lapidación de Nineteen48 en Sri Lanka (foto: Nineteen48).
Los llamados ‘diamantes de laboratorio’ no se cultivan en ningún sitio (el término ‘cultivo’ se debe usar sólo para las perlas cultivadas). Para la fabricación de diamantes sintéticos, se necesita maquinaria muy cara y un elevado consumo energético. De los aproximadamente 6-7 millones de quilates con calidad para joyería que se producen al año mundialmente, 3 millones de quilates salen de China, y allí la mayor parte de la energía eléctrica se genera por combustión de carbón. Como consecuencia, se estima que la producción de diamantes sintéticos puede generar emisiones de carbono de hasta tres veces más que la minería de diamantes naturales.

Un diamante de laboratorio no genera bienestar social para la población, sólo beneficios para la empresa que los crea y supuestamente para su reducida plantilla de trabajadores. Por todo esto, los diamantes sintéticos no son gemas éticas, ni tampoco son un producto sostenible, ni un producto ecológico, ni mucho menos un producto carbono-neutral.

¿Qué pasa entonces con los 45 millones de mineros artesanales que hay en el mundo y los 150 millones de personas que viven de esta actividad? Sin minería se morirán de hambre, el hambre trae guerras y las guerras traen muerte y vejación, y los que sobrevivan se marchan de las zonas rurales (dejando el campo desatendido) a las ciudades, donde nadie los quiere, donde no hay trabajo para los mineros. Esta, no es la solución.

La solución es trabajar con los mineros artesanales, ayudándoles a mejorar sus condiciones de salud y seguridad en el trabajo, enseñándoles a conocer las gemas que venden para que los compradores no les engañen e invirtiendo en proyectos sociales, para que ellos y sus descendientes puedan subsistir con dignidad y de manera sostenible.

A continuación, expongo algunos ejemplos de actividades desarrolladas gracias a la minería responsable que hace que estas gemas sean verdaderamente ‘éticas’, porque benefician a la comunidad local además de respetar a las personas y minimizar el impacto medioambiental, y por tanto contribuyen a un desarrollo sostenible:

  • Construcción de clínica y un colegio en Malawi (Columbia Gem House & Fairtrade Gemstones).
  • Becas para uniformes y actividades extraescolares en Sri Lanka (Nineteen48).
  • Empoderamiento de las mujeres mineras de Tanzania y Kenya (Proyecto ‘Moyo Gems’ de Nineteen48, AnzaGems & Pact).
  • Apoyo durante la pandemia con donaciones de equipos sanitarios al pueblo Navajo (Columbia Gem House) y a los mineros de cuarzo rutilado en zonas remotas del Brasil (Nature’s Geometry).
Por supuesto que reciclar es bueno y realmente deberíamos reciclar mucho más. En joyería siempre se han reciclado los metales (fundición de restos para crear nuevas piezas) por tanto esto no es nuevo. Igualmente se pueden reciclar las gemas. Lo que ocurre es que ni estos metales, ni estas gemas recicladas tienen trazabilidad, y no podemos saber si se ha dañado el medio ambiente durante su extracción, ni si se han violado los derechos humanos, ni si se financió alguna guerra con su venta. En consecuencia, los metales y las gemas recicladas no son productos éticos, ni tampoco productos sostenibles, porque no se puede demostrar que su extracción, corte y pulido y comercialización tuvieron un impacto positivo en las comunidades, ni hay ninguna garantía de que no se dañó el medio ambiente. No lo podremos saber nunca.

Actualmente la demanda de gemas es mayor que la disponibilidad de gemas recicladas, por tanto, la minería sigue siendo la única opción para cubrir la demanda de gemas naturales. Los joyeros/as y consumidores finales tienen en sus manos la oportunidad de hacer un mundo mejor eligiendo Gemas de Minería Responsable.

¿Deseas diseñar joyas de forma sostenible?

Descubre nuestro curso 100% online Joyería Sostenible donde aprenderás todas las problemáticas sociales y medioambientales en la industria de la joyería, y de cuáles son las soluciones para reducir tu impacto como diseñador, artesano o joyero.

Autor del Post

Autora del Post

Jose Luis Fettolini

Carmen García Carballido

(MSc., L. Geology, EurGeol, FGA, DGA, GIA AJP) es Licenciada en Geología (Universidad de Oviedo, España), Diplomada en Gemología & Diplomada en Diamantes (‘Gemmological Association of Great Britain’) y Tasadora de Joyas (‘UK Institute of Registered Valuers’), además es socia de ‘AETA’ Asociación Española de Tasadores de España. Carmen fundó ‘Ethical Gemstones of the World’ en 2019.

TAMBIÉN TE INTERESA LEER

Iniciar chat
Hola 👋🏻
¿En que podemos ayudarte?
Copy link